El orden dórico se estableció en el primer cuarto del siglo VI a.C.. Todos los elementos reconocibles como las columnas acanaladas, capiteles dóricos, el friso con triglifo y metopa. La cornisa con bloque salientes en la parte inferior de los aleros y los frontones esculpidos los podemos observar en el templo de Artemisa en Corfú 580 a.C que en la planta presenta el típico opistodomo que es un porche trasero falso y la cella en la zona interior con la cubierta que se apoya sobre dos hileras de columnas.
El orden jónico aparece en Jonia y en la isla griega de Samos difiere mucho de las estructuras dóricas del sur de Italia. Los templos dóricos son edificios menos esbeltos y casi vinculados al paisaje con los muros de su Cella rodeados por una sola columnata, templo períptero que los jónicos que son más altos y con más espacio y la cella esta rodeada de columnas. Las columnas jónicas y el entablamento tiene más ornamentos: los tambores de las columnas del templo de Artemisa en Efeso 550 a.C son esculpidos con figuras en relieve.
La arquitectura griega monumental estaba basada en la construcción con piedra trabajada mediante técnicas como el tallado de los bordes de la cara exterior de la piedra y los laterales para que encajaran bien
La acrópolis de Atenas.
El buen clima y la topografía montañosa de Grecia facilitaron el desarrollo de la polis. La escasa población en las ciudades griegas vivían en el interior del recinto amurallado que estaba rodeando el espacio urbano. En la Acrópolis la zona de la Polis más alta y también fortificada incluía los edificios de carácter sagrado .
"LA ACRÓPOLIS DE ATENAS
( http://jmnavarron.blogspot.com/2013/05/arte-clasico-grecia-la-acropolis-de.html)

Por orden de acceso se contemplan los siguientes edificios: Los Propíleos, o puertas monumentales de entrada; el templo de Atenea Niké, a la derecha de los Propóleos; al fondo a la derecha el Partenón; y al fondo a la izquierda el Erecteion.
En la acrópolis, además de los templos, había una pinacoteca, un manantial sagrado, altares, la casa de las arréforas, korai e imágenes, entre las que destacaban las de Fidias.
Cada año, y de forma más solemne cada cuatro años, se celebraban en la Acrópolis las fiestas Panatenaicas, que estaban reservadas exclusivamente a la población ática. Consistían en competiciones (atléticas, musicales y poéticas) y una procesión en la que las arréforas (muchachas escogidas entre las mejores familias) y la sacerdotisa de Atenea, acompañadas por una comitiva de oficiantes, músicos y guerreros, entregaban un peplo nuevo (una especie de chal de lana, atado a los hombros mediante una fíbula, y que podía ser totalmente abierto por uno de los lados o cerrado con costura) a la imagen más antigua de Atenea, que estaba en el Erecteion. El recorrido de la procesión comenzaba en las puertas del Dipilón, atravesaba el ágora y los Propíleos y concluía en la Acrópolis, siguiendo la Vía Panatenaica.

Es la obra cumbre del programa de edificaciones y los arquitectos encargados fueron Ictinos y Calícrates, aunque la supervisión de la obra corrió a cargo de Fidias. El diseño es extremadamente sencillo; su planta rectangular y sus proporciones, aunque grandes, se ajustan a la escala humana y por tanto difieren mucho del colosalismo egipcio. Se acerca más al antropocentrismo de la época, poniendo en práctica las teorías de Protágoras, para quien, «el hombre es la medida de todas las cosas».
La planta procede del megarón micénico y de los primitivos templos de madera. Pronto se determinó una planta-tipo que consta de naos o cella, uno o dos pórticos en ambos extremos y rodeada, a veces, por una columnata que delimita el espacio del peristilo.


El entablamento está dividido en franjas horizontales. Sobre el arquitrabe liso se dispone el friso, compuesto de triglifos de triple acanaladura y de metopas con decoración esculpida. Todos estos elementos están protegidos del agua de la lluvia por la cornisa.
La cubierta del templo, a dos vertientes, forma en los extremos dos triángulos isósceles llamados frontones, cuyo espacio interior -tímpano- aparecía profusamente decorado. El frontón principal representaba el nacimiento de Atenea surgiendo de la cabeza de Zeus; el posterior mostraba la disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas. Todas las esculturas que decoraban el Partenón fueron realizadas por Fidias y sus discípulos.
La cella, naos, de reducidas dimensiones, albergaba la colosal estatua criselefantina -oro y marfil- de Atenea-Parthenos, obra de Fidias. La diosa sólo podía ser admirada por los ciudadanos desde el exterior en los días señalados, cuando se abrían las grandes puertas de bronce.
.jpg)
El conjunto del edificio era tratado como una escultura y cada zona se policromaba con distintos tonos, dando mayor realce a las que tenían un papel más ornamental. El Partenón, situado en la parte más destacada de la Acrópolis, se integra perfectamente con la naturaleza, de tal modo que los atenienses podían sentirse identificados con su templo al contemplar sus exquisitas formas recortadas contra el firmamento.

El pórtico Oriental y principal es de orden jónico exástilo y daba acceso a la cella de Atenea Poliás, donde originalmente se hallaba la estatua de la diosa hecha en madera de olivo. La columna jónica tiene un fuste con estrías de arista muerta y su canon es más esbelto por la relación entre diámetro y altura de la columna, Se apoya sobre una basa y el capitel con volutas. Los arquitrabes se dividen en tres bandas horizontales y el friso decoración de relieves corridos. En la parte occidental, coincidiendo con la sala dedicada a Poseidón, al ser la zona sobreelevada, abre en sus lados norte y sur sendos pórticos. El Norte resulta el más alto al arrancar de la parte más baja del terreno, disponiendo seis columnas jónicas, colocadas cuatro de frente y dos en los lados laterales. La Sur es sin duda la más famosa y conocida, ya que su sistema de apoyo utiliza kariátides, o estatuas-columna, de mármol, con una intención elegante y ornamental. Son obra del escultor Alcámenes, discípulo y fiel seguidor de Fidias, capaz de dotar a sus piezas de un virtuosismo técnico no exento de la gracia y la elegancia heredada de su maestro. Todas miran al Partenón y la vía sacra.

En conjunto, las dificultades de su asentamiento son superadas con éxito, y frente a la elegante sencillez del Partenón, el Erecteion aporta su riqueza, su variedad y sus primorosos detalles ornamentales.

Ver:
Arterama. Barcelona 2019
http://jmnavarron.blogspot.com/2013/05/arte-clasico-grecia-la-acropolis-de.html
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarHarrah's Resort Southern California - JamBase
ResponderEliminarHarrah's Resort Southern California has been welcoming our loyal, loyal and passionate, team of dedicated, and passionate 광주 출장안마 Room Service & VIPs - 삼척 출장샵 Harrah's Resort Southern 광양 출장안마 Room Service & VIPs - 안산 출장안마 Harrah's Resort Southern California. 하남 출장안마
joya shoes 945s9dffpg198 joya sko,joya sko,joya skor,Cipő joya,zapatos joya,joya schoenen verkooppunten,Scarpe joya,chaussures joya,joya schuhe wien,joya schuhe joya shoes 897t4qpgwu393
ResponderEliminar