viernes, 31 de marzo de 2017

Inicios de la Arquitectura y urbanismo en el siglo XX. Ficha 2.



Una nueva concepción estética.

En el siglo pasado comienza una profunda revisión de todos los medios de expresión. Bergson y el propio Einstein le dan una nueva concepción a las relaciones de tiempo-espacio que serán las coordenadas en las que se va a desarrollar las artes plásticas, la fotografía y el cine. La nueva definición va a determinar que:
A)     La pintura será color.
B)      La escultura será volumen
C)      La arquitectura será espacio, espacio interior y espacio habitable.

En el siglo XX no podrá juzgarse la arquitectura si no analizamos su interior, disponemos claramente los componentes de las plantas y las diversas secciones de la obra. Entonces se antepone la función principal de la obra que es su habitabilidad dejando a un segundo plano las funciones secundarias como la ornamentación o el cuidado del aspecto final. Por lo tanto estamos frente a una arquitectura funcional. Lo bello, lo estético se busca en la funcionalidad. Un Ejemplo claro es “ La villa Saboya 1929-1931” de Le Corbusier.



En esta obra encontramos los puntos básicos de la arquitectura de Le Corbusier: simplicidad de formas, volúmenes elementales, proporciones exactas y el funcionalismo. Todo es ejemplo de la corriente  racionalista.

El Racionalismo.

Enmarca una escuela totalmente individualista pero con obras cuyo común denominador se basa en la simplicidad de las formas con  los denominados volúmenes individuales: cubo, cilindro, cono y esfera ordenados en una lógica de construcción de deja de lado la ornamentación.
Los arquitectos de este periodo son:
Le Corbusier, Mies Van Der Rohe y Walter Gropius.
Pequeña aproximación a Le Corbusier.
Su verdadero nombre  es Charles-Edouard Jeanneret. Suizo de nacimiento e hijo de artesano relojero. Por lo tanto siempre valoró la precisión y la matemática. Su preocupación será el hombre  por lo que buscará establecer proporciones y cánones partiendo de las medidas humanas. Todo este pensamiento lo plasmó en su obre teórica “ Modulor” donde resume los principios básicos de su obra:
a)      Los pilares. La casa queda libre y a su vez aislada del suelo gracias a los pilares. Esto le permite que el jardín y la calle tenga su trazado particular.
b)      Los techos Jardín: Las azoteas se aprovechan para solárium, jardín, piscinas, etc.
c)       La ventana longitudinal: Al perder el muro su función sustentante se diseñan ventanas alargadas que ilumina más sin quitar espacio.
d)      La planta libre: el sistema de pilares y la ausencia de muros de carga permite la distribución de cada piso en forma independiente.
e)      Fachada libre. Ya no está sujeto a una ordenación regular impuesta y las  fachada se diseña según la necesidad



Walter Gropius y la Bauhaus.




En Francia y en la mayoría de Europa se discutía la dicotomía arquitectónica entre técnica y arte, en Alemania se habían dado pasos para unificar ambos conceptos. En esta línea Walter Gropius crea la Bauhaus en Weimar que concilia la técnica con el arte.
Es la primera escuela de diseño en la que los estudiantes realizan todo lo que proyectan. Investigan sobre plástica y la relacionan con la industria de muebles, lámparas, tapices, útiles domésticos, edificios teatros, cine, fotografía y se nuclean allí Kandinsky, Paul Klee y otros que dando clase realizan interesantes experiencias. La mejor virtud de Gropius es la carencia de un estilo definida. Desarrolla una arquitectura lógica. Diseña la Bauhaus en una segunda etapa cuando hubo que volver a hacer por falta de espacio ahora en Dessau. A diferencia de Le Corbusier, la Bauhaus ofrece infinidad de puntos de vista coincidiendo con la visión cubista de Picasso.  La transparencia de sus grandes ventanales deja ver la estructura interna y las fachadas posteriores dando una imagen simultánea de todo el edificio.


Mies Van Der Rohe







Nace en Aquisgran en 1886. Su obra estará dominada por la piedra, los marmoles, el acero, el vidrio. Todos estos elementos serán utilizados en su más absoluta desnudez. En 1919 realiza un proyecto de edificio de metal y vidrio que será el modelo de todos los modernos edificios de altura. El hierro y el hormigón deben ir hacia el interior como un esqueleto para formar la piel que será de vidrio.
En el edificio Seagram de Nueva York de 1956 se manifiesta claramente el racionalismo en este rascacielos. El vidrio, no solo busca mayor luz sino la vinculación del espacio interior con el exterior y le quita la pesadez de la construcción con sus transparencia y reflejo.




En 1930 es nombrado director de la Bauhaus en Dessau. La reorganiza con disciplina y eficacia pero sufre presiones políticas y se traslada a Berlín donde decide cerrarla. Emigra a EE.UU. donde realiza sus mejores contribuciones en el Instituto de Tecnología de Illinois.

Ver.
Artis. Historia del Arte. Páginas 376 y siguientes.




jueves, 30 de marzo de 2017

Picasso: La etapa azul y breve analisis de "El guitarrista Viejo ". Ficha 1.




“Pablo Ruiz Picasso (n. Málaga, España; 25 de octubre de 1881 – f. Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.
Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras actualmente presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte,2 el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone)”. (http://www.arkhos.com.ar/biografia-breve-de-picasso/)

Etapa azul (1901-1904)
La que es conocida como la etapa azul de Picasso, se extiende durante cuatro años, de 1901 hasta 1904. En esta etapa se aprecia un cambio tanto en el color como en la temática de sus trabajos. Estos cambios sin embargo serán introducidos de manera gradual, lo mismo que ocurrirá en su etapa siguiente
El inicio de este nuevo cambio en la obra de Picasso está marcada por el suicidio de su amigo Casagemas. Durante este período su trabajo se va a caracterizar por el uso de tonos azules y fríos, dando nombre así a la etapa. La temática que desarrollará será principalmente de ambiente bohemio. Los personajes que aparecen en sus cuadros serán principalmente, mendigos, borrachos y prostitutas, además todas estas figuras se caracterizarán por los rasgos ligeramente alargados.




El pintor de esta obra es Pablo Picasso.
La rama artística a la que pertenece es la pintura.
El año en el que fue realizada fue 1903.
Hoy en día la obra se encuentra en Chicago Art Institute.
Título: El Guitarrista Viejo. Tambien:El Guitarrista ciego
Autor: Pablo Ruiz Picasso (español. n. Málaga, 1881; m. Mougins, 1973)
Fecha de composición: 1903.
Dimensiones: 122 x 82 cm.
Técnica: Óleo sobre tabla.
Residencia: Art Institute, Chicago.

Análisis:
Esta obra fue realizada en el periodo azul de Picasso, representando un anciano sentado tocando la guitarra. Su vestimenta se caracteriza por estar rota; descalzo.
El personaje usa el pelo corto. Respecto a la luz proviene de la izquierda del cuadro.
Los colores que usa el pintor en su obra representan una tonalidad fría en base al azul. En la composición resalta la guitarra por ser la única que tiene otro color. La cabeza cae hacia abajo enmarcando con ella horizontalmente el cuadro como enmarcada se encuentra la perspectiva de su vida frágil y vulnerable.
El Guitarrista Viejo, fechada en 1903,  es una de las obras del período azul. En ella vemos a un Picasso que se aproxima a la poesía y nos ofrece una visión melancólica de la realidad. Muy distinto del enfoque intelectual y conceptual que el maestro va a desarrollar con el cubismo, y por el cual es mundialmente conocido.

Este cuadro representa a un anciano ciego y marginado cuyo único patrimonio es su música. Más que sostener la guitarra, nos da la impresión que se aferra a ella, que su vida pende del instrumento. Los tonos azules añaden una atmósfera de tristeza, desolación y profunda soledad. Las líneas que constituyen al personaje recuerdan  los trabajos de El Greco.

En el período azul Picasso tomó por tema la pobreza y la marginación social, desde un enfoque sentimental, más acorde al siglo XIX, y mediante el uso predominante de tonos azules que dotan a estas obras de un encanto fantasmal e impactante.




Ver:

Arterama:  Nueva Historia del Arte. Pag. 176

jueves, 23 de marzo de 2017

Arte del Siglo XX: Conceptos básicos,




Historia del  Arte en el siglo XX.
 Algunos conceptos culturales básicos.
“ Quizás haya llegado el momento en que la imaginación esté próxima a volver a ejercerl los derechos que le corresponden. Si las profundidades de nuestro espíritu ocultan extrañas fuerzas capaces de aumentar aquellas que se advierten en la superficie o de luchar victoriosamente contra ellas, es de mayor interés  captar estas fuerzas; captarlas ante todo para, a continuación, someterlas al dominio de nuestra razón si es que resulta procedente”
Fragmento tomado del manifiesto del surrealismo de André Breton escrito en 1924.

"André Breton (Tinchebray, Francia, 1896-París, 1966) Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Charcot y Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. Por último, en 1924, rompió con Tristan Tzara, acusándole de conservadurismo, y escribió el texto fundacional de un nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo." (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/breton_andre.htm)

En el siglo XX los cambios se desarrollan a una velocidad no conocida hasta ese momento. Las rupturas con lo anterior era permanente y se refleja con claridad en la cultura y en el arte, los términos más utilizados para estudiar este período serán:  “crisis”, “renovación” ambos con una profundad que determinó profundas  y constantes renovaciones en lo cultural y artístico. En ese siglo el artista pasa de ser “representador” para ser “interpretador”. Los artistas del siglo XX reinterpretan permanentemente la realidad en sus diferentes obras y sobretodo proyecta en sus obras  sus preocupaciones intelectuales cargadas de subjetividad.
Algunas condicionantes de la cultura del  siglo XX.
A lo largo del siglo hubo grandes tragedias colectivas que afectaron profundamente a la humanidad: Las dos guerras mundiales, la Guerra Civil Española, La Guerra Fría, el temor a la guerra nuclear, revoluciones y genocidios como el armenio , la shoá, Ruanda y  que determinaron permanentes rupturas en las manifestaciones artísticas y culturales. Luego de la Segunda Guerra Mundial el doloroso proceso de descolonización con el surgimiento de numerosos nuevos estados con culturas y proyectos muy diversos a la visión occidental dominante. La revolución científica cambió la idea sobre el mundo y la materia, la genética derribando concepto que se mantenían como verdades absolutas. Las tecnologías de la comunicación que convirtieron aquel mundo “ancho y ajeno” en una “aldea global”

La cultura durante el siglo XX.

1)      Pérdida del optimismo: En el siglo XX se perdió la idea de los siglos XVIII y XIX del progreso sin fin y el optimismo sobre el destino final de la humanidad escrito en la filosofía anterior desde la ilustración pasando por el positivismo y el marxismo. Gran fuerza toma el existencialismo con Gabriel Marcel, Kierkegaard, Heidegger y Sartre que desde diferentes ángulos pusieron en debate lo “ absurdo” como componente de la realidad.
2)      Crisis del racionalismo:  La mayoría de los enfoques filosóficos previos al Siglo XX sostenían la confianza en la razón humana como el instrumento para conocer y ordenar el mundo. El existencialismo marcó claramente las limitaciones del poder de la razón humana. Surgen corrientes científicas como el psicoanálisis de la mano de Freud y de Jung que marcaron la importancia de aspectos no racionales de la personalidad.
3)      Incertidumbre: La teoría  de la relatividad, la física nuclear, la mecánica cuántica y otros avances del siglo llevaron a nuevas visiones sobre el espíritu en tensión con la ciencia. Se manifiesta en la cultura en un profundo subjetivismo tanto en la literatura como en todas las manifestaciones artísticas.
4)      La cultura de masas: Un incesante avance de los medios de comunicación y de tecnologías de la información sumado al desarrollo de una cultura del “tiempo libre” llevaron a fuese dominante la expresión a través de la imagen, móvil, fija, personal donde la educación comienza a seguir de atrás estos cambios.
5)      Relativismo cultural: Occidente perdió definitivamente de que la suya no es más la cultura dominante. Se valoran otras culturas y se enfrentan despiadadamente.
6)      Contracultura: Auge de propuestas alternativas o verdaderas actitudes contracorriente en las manifestaciones artísticas. Enfrentamiento real contra la cultura consagrada.


Como cierre de esta breve aproximación al arte del siglo XX tomaremos a Pablo Ruiz Picasso que vivió entre 1881 y 1973, pintor y escultor malagueño al que se lo considera   como el padre del arte moderno. Su obra incluye unas 20000 piezas de escultura, grabados, decorados teatrales, cerámica y pinturas. Estaba abierto a cualquier técnica y estilo que fuera favorable a su desarrollo creativo. La crisis del cambio de siglo la encontramos en su etapa azul entre 1901 y 1904 que trasmite desesperación a través de tonos fríos y azulados.


jueves, 16 de marzo de 2017

El desarrollo arquitectónico en las primeras décadas del siglo XX breve aproximación.

El desarrollo arquitectónico en las primeras décadas del siglo XX

Los precursores franceses y belgas  breve aproximación.





















La finalización del siglo XIX determinó para todas las artes y en especial la arquitectura un momento de anarquía, no había no coordinación ni principios de unidad entre los arquitectos. Queda en evidencia la complejidad de Gaudí con  varios seguidores belgas que van a influenciar al resto de sus colegas europeos, tanto Hankar como Horta comienzan a introducir juegos de curvilíneas en sus realizaciones. (La Casa del Pueblo en Bruselas era un edificio de estilo Art Nouveau construido por el arquitecto Victor Horta para el Partido Obrero Belga, que deseaba disponer de un gran espacio de encuentro en el centro de la ciudad)
 En Francia Pierre Sardou en la realización de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y en la Escuela maternal del la calle Duperin-Thouars. LouisBonnier y Henri Sauvage. Este último es el que mejor realiza la transición hacia el cemento armado y el funcionalismo utilitario.Sus principales realizaciones fueron la Villa en Compiegne en 1910 y la casa de alquiler de la calle Vavin en Paris en 1912 donde los pisos van escalonándose hacia atrás, de abaja a arriba. Suprime el adorno superfluo en sus obras.
 Otro arquitecto francés de la transición fue Tony Garnier fue el realizador del Estadio de Lyon  y un Barrio Industrial y recibió elogios de Le Corbusier que dijo sobre su obra: “ Tony Garnier se sirve felizmente de los elementos prácticos para convertirlos en elementos plásticos”
En tercer lugar citaremos como precursores de la arquitectura funcionalista a los hermanos Auguste y Gustave Perrier que estudiaron profundamente la metodología de construcción en cemento armado, entre sus obra encontramos el Teatro de los Campos Elíseos, donde logran un interior simple y un escenario de gran visibilidad.


En el taller de Auguste Perret el grabador Charles Edouard Jeanneret se hizo practico en arquitectura y toma el nombre de Le Corbusier,

Conclusión: En los comienzos del siglo XX el Art Nouveau adquiere relevancia con una nueva tendencia alternativa al retorno a la línea curva y a las formas vegetales. Se reinvindica la recta, los muros lisos y la mínima ornamentación. El belga Van de Velde teoriza la fusión de las artes con la industria.(Henry van de Velde  Amberes, 3 de abril de 1863- Ober-Ägeri, Suiza, 15 de octubre de 1957) Arquitecto y diseñador Industrial.

La historia del Arte en el siglo XX. Aproximación conceptual.




Resulta imprescindible aprender a mirar y educar la sensibilidad para apreciar los valores artísticos de una obra de arte. Si el arte es un lenguaje la relación entre el emisor y el receptor debe ser clara. Para analizar y entender una obra de arte debemos acercarnos a cuatro puntos de análisis:

1) La técnica- Son los instrumentos y procedimientos que utiliza el artista para realizar su obra. Un pintor debe optar por un soporte ya sea un lienzo, una tabla, un muro. El Arquitecto debe tener los conocimientos técnicos para proyectar y construir los edificios.

2) La forma- son los aspectos perceptibles de la obra: luz, color, arco, relieve. La culminación necesita de una "forma" y la elección de los elementos formales determina realmente la obra culminada. No es lo mismo una pintura figurativa que un pintura abstracta. Tampo es lo mismo un relieve que una escultura.

3) El contenido- es el mensaje que quiere brindarnos el artista, depende del tema tratado y del género  al que pertenece sea religioso, alegórico.

4) El contexto- esta determinado por el momento histórico en que se desarrolló la obra y por la influencia que recibe el autor. Al analizar una obra de arte se debe tener en cuenta el análisis de los siguientes contextos: a) artístico. es fruto de una preferencia estética concreta del autor y de la época. b) cultural- en cada época hay creencias e ideologías imperantes que en influyen en el artista de modo consciente e inconsciente. c)  Económico- la realización de una obra de arte suele ser producto de un encargo y muchas veces deciden sobre el artista y el producto.

El Arte del siglo XX

El arte del siglo pasado está marcado por un complejo período histórico: las dos guerras mundiales, la Guerra Civil española, La Guerra Fría. También la Revolución Rusa, todo el drama de la descolonización, surgimiento de nuevos estados y conflictos permanentes.

Tomaremos la introducción al tema de: https://gradohistoriaarte.files.wordpress.com/2012/11/el-arte-del-siglo-xx.pdf.
"
" arte es un lenguaje plasmado en una gran diversidad de objetos realizados para usos y aplicaciones diversas (un puente, una silla, un sepulcro, una joya…). Sin embargo, muchos de los objetos que hoy consideramos obras de arte carecieron originariamente de una función artística: las portadas góticas o las pinturas de Altamira no fueron creadas para ser estudiadas por los historiadores o para estar en un museo, aunque hoy en día hayan cobrado una condición artística. La Rueda de bicicleta sobre un taburete de Duchamp (1913) expresaba precisamente esto: un objeto extraído de su función original e integrado para dar lugar a un objeto artístico. Por ello hay que tener en cuenta que la presión ejercida por el arte contemporáneo ha sido la que ha hecho mirar con otros ojos a artistas y movimientos olvidados en el tiempo; pues no en vano la vertiginosa y acelerada aventura del arte del siglo XX ha transformado por completo la Historia del Arte, cambiando radicalmente sus métodos, sus ámbitos y sus límites. El arte del siglo XX no supone un corte drástico y real con el pasado, aunque es cierto que su desarrollo ha supuesto la mayor ruptura con la tradición artística, dado que su elemento definidor es la negación del pasado, el descubrimiento de lo desconocido y la idolatría de lo nuevo. Por ello a lo largo de este siglo se vivió una ruptura con la jerarquía de las artes y con el sistema tradicional. Pero a pesar del aluvión de vanguardias y aunque la modernidad ganó la batalla a la tradición, esta no desapareció durante todo el siglo. El academicismo fue un reducto que no desapareció y hubo formas de un clasicismo autoritario que se desarrollaron en los regímenes totalitarios. La diversidad de tendencias de vanguardia no supuso la eliminación de unos comportamientos comunes. La idea de exclusividad asumida por cada tendencia para alcanzar la hegemonía de las distintas corrientes y el principio de autosuficiencia de estas, fueron principios comunes que se mantuvieron hasta que entraron en crisis en la década de los setenta, cuando el arte se desarrollará por caminos mucho más complejos. Partiendo de la idea de modernidad como una nueva vanguardia, no rechaza la confluencia de artes, géneros y nuevas manifestaciones que rompen con las habituales y que no obstaculizan que la mirada se vuelva hacia atrás, al pasado y a la misma vanguardia, para realizar un arte nuevo. A diferencia de lo que ocurrió cuando nada más comenzar el siglo se produjo la aparición de los primeros movimientos de vanguardia, el cambio del siglo XX al XXI no ha traído ningún cambio radical entre otras razones porque el arte se plantea desde unas nociones de cambio, ruptura y transformación, completamente distintas de las de las radicales y excluyentes de las vanguardias."